Una traduccion literal, ¿es una buena traducción?

Es interesante empezar con una pregunta así. En la era digital cada vez tenemos más herramientas para hacer traducciones, de hecho, muchos que no son traductores (ni siquiera escritores!) simplemente tipean, o copian y pegan, un texto en Google y tienen una buena traduccion literal. Con mucho énfasis en la palabra “literal”. ¿Esto sirve? ¿Para qué?

Los secretos de cómo hacer una buena traducción

¿Quién no ha usado Google translate alguna vez? La verdad, los muchachos han hecho bastante buen trabajo, y nadie lo puede negar. Yo, al menos, no lo niego y, de hecho, lo uso. ¿Pero qué pasa cuando necesitamos traducir un texto como un artículo de su blog, una novela o un cuento?

En este caso la traduccion literal directamente no transmite lo que el texto original sí. Para saber cómo hacer una buena traducción se necesita entender muy bien el sentido del texto original y transmitir ese mismo sentido, con los mismos matices (ya sea serios, irónicos, cómicos u otros), al texto de destino. Esto es la lo que la traduccion literal no nos da.

Con más de un lustro trabajando de escritora, copywriter y traductora, sé cómo hacer una buena traducción, y sé que muy a menudo la traduccion literal desdibuja la esencia del idioma. Incluso si el mensaje no se pierde, los traductores automáticos (y lamentablemente muchos traductores de carne y hueso) tienen la manía de pensar en el idioma de origen o en un limbo entre ambos.

El secreto de una buena traducción: cambiar el casete

Para entender cómo hacer una buena traducción hay que cambiar el casete. Cuando se lee el texto original se capta el concepto, pero luego hay que olvidarse de la estructura de ese idioma y pensar en el idioma de destino. Esto es lo más difícil, esto es lo que los traductores automáticos no nos pueden dar porque están entrenados para simplemente copiar patrones ya estipulados, mientras el cerebro humano todavía logra conexiones por sí mismo, al menos más que la IA, y al menos por ahora.

Por eso, muchas veces una buena traducción se parece más a una reescritura que a un simple ejercicio técnico. Y ahí es donde entra en juego el oído, sí, el “oído” del traductor. Porque cada idioma tiene su propia música, su propio ritmo y hasta su propia manera de respirar. Traducir bien implica escuchar ese ritmo y lograr que el texto final suene natural, fluido y auténtico, como si siempre hubiera existido en ese otro idioma.

Además, no podemos olvidar que cada cultura tiene sus códigos, sus referencias y sus formas de decir las cosas. Lo que suena brillante o gracioso en un idioma puede sonar ridículo o incomprensible en otro si no se adapta correctamente. Y esa adaptación no la hace un traductor automático, la hace alguien que conoce los dos mundos y sabe cómo tender un puente entre ellos. Por eso, entender cómo hacer una buena traducción es también entender que no todo es palabra por palabra; a veces, hay que interpretar, recrear y hasta inventar para que el mensaje siga vivo.

Ejemplo de una traduccion literal: qué significa “quotes” en español

Señor o señora, si usted vive en Estados Unidos o Inglaterra, no vaya a una tienda a pagar con tarjeta de crédito y diga “May I pay this in quotes”? ¿Qué significa “quotes” en español? Aprovechemos y usemos aquí el tan mentado Google Translate.

Ponemos la palabra “quote” y  obtenemos la siguiente traduccion literal: citar, cotizar, entrecomillar, hacer citas, expresar, dar para. 

La conclusión es dilapidante: “Qué sigifica quotes” en español? Muchas cosas, pero ninguna de ellas es “cuota”. Entonces, señor o señora, vaya una tienda y pregunte si puede pagar en “installments”. Si no me cree, mire la evidencia debajo:

En las preguntas en español no se cambia el verbo de lugar

Pasemos a otro ejemplo. Si el original dice “Is the jar open”? La versión en español no tiene por qué ser “¿está el frasco abierto?”, ya que habitualmente decimos directamente “¿Está abierto el frasco?” De hecho, cualquier hispanohablante (entiendo también que ya estoy rozando la fina línea de la localización), si pregunta “¿está el jarro abierto?”, se está refiriendo a si ese jarro en particular está o no en el lugar, y no de averiguar el estado del jarro en ese momento. Como vemos, el intercambiar dos simples palabras de lugar ya genera dos sentidos completamente diferentes.

La traduccion literal debe evitarse, ¿no?

Ese es un título está en puesto muy a propósito porque ilustra mi siguiente punto.  Si en español decimos “María está más bonita, ¿no?” En inglés no hacemos una traducción literal, sino que decimos “Maria looks preetier, doesn’t she?” Tengo que admitir que en algunas películas he escuchado la versión con el “no?” Pero otra vez esto depende de los usos idiomáticos de cada lugar, lo cual debe evaluarse traducción a traducción y caso a caso.

Cómo hacer una buena traducción

Si usted necesita una buena traducción, y si no quiere una traduccion literal, con gusto le ayudaré. Si poniendo frases tan sencillas nos encontramos con estas sorpresas e interrogantes, imagínese en un contrato, en un relato, una novela o en el artículo de su blog a través del cual usted quiere vender sus productos, o transmitir la esencia de su marca.

Más allá de qué significa quotes en español, o si cambiamos el verbo de lugar, cada traducción es un mundo que debe ser abordado de una forma única. Pero esto es solo entre inglés y español, ¿qué pasa con el ruso? ¡Eso quedará pendiente para próximos artículos!



Contacto